En homenaje a las meriendas de Bolero os presento la receta del Cupcake de fresa.
Es muy fácil sólo necesitas dominar el punto bajo y el anillo mágico. Es una de las técnicas para tejer en redondo más molona. Te montas un anillo mágico siguiéndome en el siguiente vídeo y una vez lo hayas practicado has de saber que para tejer correctamente en redondo en cada vuelta que damos hay que seguir la siguiente cadencia: meteremos un aumento en cada vuelta añadiendo un punto más.
Técnica de tejer en redondo:
Primero haces un anillo mágico, en la primera vuelta metes seis puntos, en la segunda doce, el la tercera ya no meteremos tantos aumentos pues la labor no crecerá plana, para ello, en la tercera vuelta meteremos tres puntos sencillos y el cuarto será un aumento y así continuaremos toda la vuelta hasta el final, siguiendo la cadencia tres puntos y en el cuarto aumento. En la cuarta vuelta deberemos tejer cuatro puntos y el quinto será aumento así toda la vuelta. En la quinta vuelta tejemos cinco puntos y el sexto aumento. Esta es la técnica a seguir en las labores en plano, en cada vuelta meteremos el aumento añadiendo un punto más. Si llegamos a tejer veinte vueltas deberemos tejer veinte puntos y en el veintiuno tejer un aumento. Es un ejemplo, se puede modificar desde la base. Sobre el anillo mágico teje puntos y dale vueltas siguiendo la técnica descrita. Conseguirás una base redonda.
Tejer en tradicional significa cerrar cada vuelta con punto raso y hacer cadenetas al aire antes de seguir tejiendo puntos. Si estoy con punto bajo tendré que tejer una cadeneta al aire, si es medio dos si es alto tres. Después seguiré tejiendo los puntos y aumentos y al final de cada vuelta cerraré con punto raso y así hasta obtener la base deseada.
Aquí puedes verlo:
http://youtu.be/zJubSA7l6FY
Tejer en espiral es dar vueltas sin cerrar hasta que queramos, metafóricamente es la silueta del caracol, de ahí su nombre espiral. Al montar el anillo mágico lo cierras con punto raso y en la primera vuelta tejes, por ejemplo, seis puntos y pones un marcador. En la segunda vuelta tejes todos aumento para tener doce al final, mueves el marcador. En la tercera vuelta, tejes tres puntos sencillos punto tras punto y en el cuarto tejes un aumento y así tendrás dieciocho mueves el marcador. Así hasta obtener la base deseada, la diferencia con la técnica en tradicional es que en la de espiral no se cierran las vueltas con punto raso y por eso se recomienda el marcador, para no perderse pues el espiral no deja costuras, esa es otra de las diferencias.
Pincha en el enlace para verlo:
http://youtu.be/bkoxPwMQcfA
Para que crezca hacia arriba tan sólo tienes que dejar de meter aumentos y tejer punto por punto de esta manera la labor empezará a crecer hacia arriba y podrás hacer un cesto o un forro para macetas. para estos ejemplos mola usar trapillo es muy consistente y queda super bien.
Como ya sabes, hay vídeos de todo lo que escribo y para aclarar más dudas no dudes en contactar estaré encantada de ayudar. Es la felicidad que aporta tejer y como siempre mejor compartir.