martes, 25 de noviembre de 2014

Receta de Cupcake


En homenaje a las meriendas de Bolero os presento la receta del Cupcake de fresa.

 Es muy fácil sólo necesitas dominar el punto bajo y el anillo mágico. Es una de las técnicas para tejer en redondo más molona. Te montas un anillo mágico siguiéndome en el siguiente vídeo y una vez lo hayas practicado has de saber que para tejer correctamente en redondo en cada vuelta que damos hay que seguir la siguiente cadencia: meteremos un aumento en cada vuelta añadiendo un punto más.





Técnica de tejer en redondo:
Primero haces un anillo mágico, en la primera vuelta metes seis puntos, en la segunda doce, el la tercera ya no meteremos tantos aumentos pues la labor no crecerá plana, para ello, en la tercera vuelta meteremos tres puntos sencillos y el cuarto será un aumento y así continuaremos toda la vuelta hasta el final, siguiendo la cadencia tres puntos y en el cuarto aumento. En la cuarta vuelta deberemos tejer cuatro puntos y el quinto será aumento así toda la vuelta. En la quinta vuelta tejemos cinco puntos y el sexto aumento. Esta es la técnica a seguir en las labores en plano, en cada vuelta meteremos el aumento añadiendo un punto más. Si llegamos a tejer veinte vueltas deberemos tejer veinte puntos y en el veintiuno tejer un aumento. Es un ejemplo, se puede modificar desde la base. Sobre el anillo mágico teje puntos y dale vueltas siguiendo la técnica descrita. Conseguirás una base redonda.



Tejer en tradicional significa cerrar cada vuelta con punto raso y hacer cadenetas al aire antes de seguir tejiendo puntos. Si estoy con punto bajo tendré que tejer una cadeneta al aire, si es medio dos si es alto tres. Después seguiré tejiendo los puntos y aumentos y al final de cada vuelta cerraré con punto raso y así hasta obtener la base deseada.
Aquí puedes verlo:
http://youtu.be/zJubSA7l6FY

Tejer en espiral es dar vueltas sin cerrar hasta que queramos, metafóricamente es la silueta del caracol, de ahí su nombre espiral. Al montar el anillo mágico lo cierras con punto raso y en la primera vuelta tejes, por ejemplo, seis puntos y pones un marcador. En la segunda vuelta tejes todos aumento para tener doce al final, mueves el marcador. En la tercera vuelta, tejes tres puntos sencillos punto tras punto y en el cuarto tejes un aumento y así tendrás dieciocho mueves el marcador. Así hasta obtener la base deseada, la diferencia con la técnica en tradicional es que en la de espiral no se cierran las vueltas con punto raso y por eso se recomienda el marcador, para no perderse pues el espiral no deja costuras, esa es otra de las diferencias.
Pincha en el enlace para verlo:

http://youtu.be/bkoxPwMQcfA

Para que crezca hacia arriba tan sólo tienes que dejar de meter aumentos y tejer punto por punto de esta manera la labor empezará a crecer hacia arriba y podrás hacer un cesto o un forro para macetas. para estos ejemplos mola usar trapillo es muy consistente y queda super bien.

Como ya sabes, hay vídeos de todo lo que escribo y para aclarar más dudas no dudes en contactar estaré encantada de ayudar. Es la felicidad que aporta tejer y como siempre mejor compartir.





jueves, 20 de noviembre de 2014

Cuello punto alto doble hebra.

Para hacerte este cuello bello necesitas: lana y aguja de ganchillo.
He utilizado, lana Merino de la marca Drops (200 gr).
Una aguja de ganchillo de 8mm. Acorde con la lana elegida. 

                         
Para darle un aspecto más frondoso voy a tejer a doble hebra, es decir, usando lana que parte de dos ovillos a la vez, es una idea, lo haces a tu gusto también puedes usar una lana más gruesa.



Puedes hacerlo con otra lana, tan sólo tendrás que modificar un poco el número de puntos.
Un cuello necesita aproximadamente una base con diámetro de 28 cm, necesitas una base de cadenetas que mida 56 cm. Con esta lana he necesitado montar 38 cadenetas.
Una vez has tejido las 38 cadenetas o tienes una longitud de 56 cm, cierras con punto raso la primera y la última de las cadenetas.




Ya tenemos una base circular para tejer sin necesidad de realizar costuras. 

Vamos con la segunda vuelta, haz tres cadenetas "al aire" y después punto alto en cada punto hasta que llegues al final de la vuelta. Cierra con punto raso

Para seguir, repite lo mismo en todas las vueltas. Tres cadenetas "al aire" y continúa tejiendo punto alto en cada punto y cerrando vueltas.




Me gustan los cuellos extra size, bien abrigaditos. Este tiene 27 vueltas.De largo mide 38 cm, puedes ir probando y finalizas cuando consideres que ya te gusta. La lana determina mucho la longitud. Más gruesa, menos vueltas.

No se tarda nada, en un par de horas lo he terminado. Cuando eres principiante se tarda un poco más. Es cuestión de no agobiarse y tomárselo con calma. Crear y disfrutar.


Nota: tejer cadenetas "al aire" significa no apoyarse al tejer en la vuelta anterior. Hay vídeos en el blog de todos los puntos utilizados en este patrón contacta conmigo para cualquier duda.










lunes, 17 de noviembre de 2014

El reto del collar!


Por si no os habéis dado cuenta mi obsesión es "ganchillearos" . Mira este vídeo y hazte conmigo el collar que nos propone Sweet&Knit, esta requetechuliii.




Collar otoñal by Sweet and Knit

Entretejiendo Sonrisas rinde homenaje a Sweet and Knit copiando su propuesta de accesorio otoñal...
Hazlo en algodón, trapillo o lana gruesa. Es muy sencillo y aprenderás a tejer todos los puntos en una única labor, es genial para principiantes.
Si te animas cuelga una foto!!
Puedes hacerlo conmigo aquí tienes el vídeo a tiempo real:
http://youtu.be/c4Mf4d_iqKg

Monedero de gatetes

Para hacer este monedero necesitas lana gruesa, yo he utilizado una de algodón que parece cordón de zapatilla. Una cremallera y un trocito de tela.

Lo puedes hacer aunque no tengas ni idea de tejer, mírate antes de empezar los vídeos de: inicio de la labor, punto raso, cadeneta y punto bajo. 


He necesitado 10 cadenetas para la base de la labor, he utilizado la cremallera como referencia. 


Lo he tejido de una sola pieza, sin costuras, metiendo aumento en las esquinas y el resto punto por punto, he utilizado punto bajo en todo momento. La primera fila es la que más cuesta luego es seguir la cadencia.
¡Te echo una mano!. 

Después de la cadeneta número diez haces dos más que sustituyen al primer punto bajo del aumento de una de las esquinas. En total doce cadenetas.

Luego vuelves a la cadeneta diez, pinchas y metes en ella un punto bajo. Ya tienes el aumento de la primera esquina. 

Continuas tejiendo punto por punto y al llegar a la esquina metes dos puntos bajos para hacer el aumento. Luego sigues punto por punto y al llegar a las dos cadenetas que se hicieron para la primera esquina, cierras con punto raso.



Ya hemos hecho lo más complicado pues el resto de vueltas es seguir punto por punto hasta llegar a la altura deseada. No hace falta hacer más aumentos ni cerrar las vueltas.




El efecto acanalado se consigue tejiendo el punto solo por la parte delantera. Si te fijas la cadeneta del punto siguiente tiene una forma como de "boca" con dos "labios", si metes la aguja solo tomando el "labio de abajo", has tejido tomando la parte delantera del punto.


Luego el forro y la cremallera se cose a mano. Es fácil y no se tarda nada... anímate y manda una foto!

¿Cómo hacer el servilletero de trapillo?

Cómprate un ovillo de trapillo de medio kilo y según su grosor eliges la aguja adecuada. El trapillo de la foto es un poco más grueso utilicé una aguja de 12mm, el del vídeo es un poco más fino por tanto escogí una de 8mm. La forma de hacerlo es la misma, lo único que cambia es el número de cadenetas que necesitas para la base. 

Para aclarar dudas antes de empezar puedes ver los vídeos de: inicio de labor, cadeneta, tejer en plano y punto bajo. He intentado ir despacito para que lo puedas tejer desde casa, cualquier duda.... te ayudo!.

Puedes utilizar la imaginación y crear tu propio estilo el trapillo invita a ello!.
Seguimos creando!