jueves, 16 de octubre de 2014

Servilletero de Trapillo

En solo un rato se puede hacer este servilletero con un trocito de Trapillo y una aguja del 12. Vamos a practicar el punto bajo y la técnica de tejido en plano. Puedes ver los vídeos antes de empezar este proyecto espero que te ayuden. Así podrás entender que cómo vamos a tejer punto bajo, necesitamos hacer 1 cadeneta al aire al final de cada vuelta para poder girar y seguir tejiendo. 


*Comienzas haciendo 11 cadenetas. 10 son para la base y 1 para poder hacer el giro. Hay que tener en cuenta que todos los trapillos no son igual de gruesos por lo que es conveniente que con una servilleta compruebes si la medida de la base de la labor obtenida es correcta. Si queda corta tendrás que hacer más cadenetas que en el ejemplo. Si queda larga menos cadenetas.  

Te saltas la cadeneta 11 pinchas con la aguja en la cadeneta 10 y haces punto bajo punto por punto hasta llegar al final de la vuelta donde harás una cadeneta al aire (sin posarse en la fila de abajo) para poder girar la labor e iniciar la siguiente vuelta.

Repites esto hasta tener diez vueltas en total. Al terminar el último punto te encontrarás en una esquina del cuadrado. Continúa tejiendo por el borde del cuadrado punto bajo sin saltarte ninguno. Empezarás a ver como crece una nueva base para tejer ya formando el cuadrado hacia arriba.



Así se debe seguir hasta darle altura a la pieza. En mi caso con 10 vueltas obtuve suficiente altura como para meter un paquete de servilletas de los grandes. El último punto se cierra con varios puntos deslizados para esconder bien la hebra y cortamos. Ya casi hemos terminado.

Le hice un asa para protegerlo un poco. Centrando el inicio de la labor el la mitad de uno de los lados, hice fila de cadenetas al aire y al llegar al otro lado cerré con punto deslizado. Después le he dado 3 vueltas de punto bajo, tejiendo de lado a lado del servilletero y el último punto se cierra con punto deslizado de manera que quede unida el asa al lateral del servilletero, hacemos varios puntos deslizados por el canto del servilletero para asegurar y cortamos la hebra. 
FIN!


lunes, 13 de octubre de 2014

Taller de ganchillo

El ganchillo es un arte sencillo que cualquiera puede dominar. Con solo una aguja, un poco de hilo y  unos cuantos puntos tejidos como sucesión de nudos, se puede desarrollar la visión ganchillo, el límite es la imaginación. Descubriréis un mundo de entretenimiento y satisfacción personal que os permitirá compartir una pasión con otras personas, en cualquier parte y a precio low cost.

Agujas y grosores de hilo

Para la iniciación os recomiendo que os compréis una aguja y lana gruesos, os permitirán prosperar con facilidad, los puntos se ven mejor y las labores proliferan rápidamente. Elegir el grosor de la aguja es muy importante, se suele seguir la recomendación del fabricante del ovillo, viene todo indicado en la etiqueta. Aquí tenéis algo de información.







Empezar a tejer

La aguja se sujeta con la mano derecha como si fuera un lápiz entre el pulgar y el índice. Con la mano izquierda  debemos agarrar el hilo y aplicar cierta tensión utilizando los dedos para acomodar la labor y no tejer en el aire. En el siguiente vídeo os hago una demostración tejiendo Trapillo que es un material ideal para aprender porque los puntos se reconocen fácilmente y se prolifera muy rápido.


Simbología de los puntos

Es importante familiarizarse con la Simbología de los puntos para interpretar  los patrones. Aquí os he copiado un esquema que he sacado de internet. Vamos a ir aprendiendo a tejerlos uno por uno en este curso de iniciación.



Tejer en plano

Podríamos establecer una jerarquía de puntos según altura, empezaremos por el más bajo hasta llegar al más alto. Nos ayudará a entender que cada uno tiene una equivalencia en cadenetas para poder ejecutar la técnica más básica del ganchillo: el giro de la labor. 
Vamos tejiendo hilera sobre hilera, vuelta por vuelta. Al llegar al final necesitamos girar la labor para seguir tejiendo y tendremos que tener en cuenta la equivalencia en cadenetas que debemos hacer para girar según el punto que estemos utilizando en esa vuelta. 
De esta manera si al llegar al final de la vuelta estoy tejiendo punto bajo tendré que hacer una cadeneta al aire para poder girar la labor y continuar tejiendo puntos. Cadeneta al aire significa que no esta apoyada en el siguiente punto.

Punto bajo=1 punto cadeneta
Punto Medio=2 puntos cadeneta
Punto alto=3 puntos cadeneta
Punto alto doble=4 puntos cadeneta


Inicio de la labor

El inicio de la labor es un nudo corredizo. Es muy sencillo la única recomendación es fijarlo correctamente y dejar un sobrante de hebra suficiente para rematar la labor al finalizar con la aguja lanera. A la hora de recuento no cuenta como punto. Gráficamente se representa como un asterisco o una flecha.



Cadeneta

La cadeneta es el punto que debéis practicar de inicio. Hacer bien la cadeneta, con una cadencia uniforme, tejiendo sin apretar demasiado ni suelto, va a ser la clave para que las labores queden bien. Antes de pasar a practicar puntos más altos es necesario hacer las cadenetas homogéneas:




Punto deslizado o enano

El punto deslizado o enano es muy útil. Sirve para cerrar o finalizar labores y también para desplazarnos hacia la izquierda punto a punto y poder posicionarnos en algún punto concreto para continuar tejiendo. Es el más bajo de todos los puntos ya que realmente ni sube ni baja en la hilera de puntos.


Punto Bajo

El punto bajo es la estrella de la tabla. Es la base de millones de patrones. Los amigurumis se hacen con este punto. Aprenderlo te va a abrir un mundo creativo sin fin.


Punto Medio

El punto medio da un efecto bastante grueso ya que no es muy alto y tiene una vuelta más que el punto bajo. Una imagen vale más que mil palabras. Ya sabes cómo se lee en un patrón y cual es su abreviatura. Sólo te queda practicarlo!


Punto alto

El punto alto también se llama vareta. Es el punto más alto del esquema básico por lo que la labor crece más rápidamente formando un tejido más abierto.


Punto alto doble

El punto alto doble es el último que tengo grabado.
Hacerlo triple sería pasar la hebra tres veces antes de pinchar en el siguiente punto, cuádruple cuatro veces y así...