*Comienzas haciendo 11 cadenetas. 10 son para la base y 1 para poder hacer el giro. Hay que tener en cuenta que todos los trapillos no son igual de gruesos por lo que es conveniente que con una servilleta compruebes si la medida de la base de la labor obtenida es correcta. Si queda corta tendrás que hacer más cadenetas que en el ejemplo. Si queda larga menos cadenetas.
Te saltas la cadeneta 11 pinchas con la aguja en la cadeneta 10 y haces punto bajo punto por punto hasta llegar al final de la vuelta donde harás una cadeneta al aire (sin posarse en la fila de abajo) para poder girar la labor e iniciar la siguiente vuelta.
Repites esto hasta tener diez vueltas en total. Al terminar el último punto te encontrarás en una esquina del cuadrado. Continúa tejiendo por el borde del cuadrado punto bajo sin saltarte ninguno. Empezarás a ver como crece una nueva base para tejer ya formando el cuadrado hacia arriba.
Así se debe seguir hasta darle altura a la pieza. En mi caso con 10 vueltas obtuve suficiente altura como para meter un paquete de servilletas de los grandes. El último punto se cierra con varios puntos deslizados para esconder bien la hebra y cortamos. Ya casi hemos terminado.
Le hice un asa para protegerlo un poco. Centrando el inicio de la labor el la mitad de uno de los lados, hice fila de cadenetas al aire y al llegar al otro lado cerré con punto deslizado. Después le he dado 3 vueltas de punto bajo, tejiendo de lado a lado del servilletero y el último punto se cierra con punto deslizado de manera que quede unida el asa al lateral del servilletero, hacemos varios puntos deslizados por el canto del servilletero para asegurar y cortamos la hebra.
FIN!